viernes, 4 de diciembre de 2009

Amnistía Internacional - FIESTA DE LOS DERECHOS HUMANOS


LA FIESTA DE 
LOS DERECHOS HUMANOS
Alameda de Hércules. Sevilla.
Viernes 11 de Diciembre de 2009
Desde las 19:00 hasta las 12:00.

 Amnistía Internacional





Amnistía Internacional Sevilla
Fiesta por el 
61º Aniversario de la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos

El próximo 10 de Diciembre se cumple el 61ª Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada en 1948 con la finalidad de establecer los derechos básicos, inalienables y universales pertenecientes a todo individuo, al margen de su lugar de nacimiento o cualquier otra consideración.


Cada año, Amnistía Internacional hace de esta fecha un motivo de para recordar la existencia de aquellos principios fundamentales. Un día para celebrar los derechos alcanzados, pero también para reivindicar que aún queda mucho por hacer. Todavía son muchos, demasiados, los Estados que aún utilizan la tortura y la pena de muerte; muchas las personas perseguidas sólo por sus opiniones. Millones de mujeres y niñas sufren la violencia de género, millones de personas viven en la más absoluta pobreza.


Por ello, queremos que este 61º Aniversario no se escuche sólo la voz de Amnistía Internacional, sino la de todas aquellas personas que quieran acompañarnos en la defensa de los derechos humanos. Entre todos y todas daremos voz a los que no la tienen. Con este objetivo, el próximo 11 de Diciembre, se celebrará la Fiesta de los Derechos Humanos en la Alameda de Hércules, Sevilla.


La celebración consta de dos partes: Una inicial formada por una recreación artística de los contenidos y esencia de los Derechos Humanos (leitmotiv del acto), seguida por un bloque de conciertos que se prolongará hasta las 12 de la noche.


El periodista Leonardo Sardiña, jefe de informativos de fin de semana de Canal Sur Televisión, inaugurará el acto a las 19 horas, tras lo cual comenzará la actuación de Las Fanfarrias de Roland, una Brass Band del Conservatorio Superior de Sevilla. A continuación, el dúo DE-MU-DANZAS representará una selección de Derechos Humanos, acompañados por música y la lectura de los títulos escogidos.


Tras un breve descanso, la cantautora argentina Anabella Zoch dará el tono reflexivo e intimista al bloque de conciertos, que incitará al baile y la fiesta con los ritmos trepidantes de los grupos Fügu y El Gueto con Botas.


En paralelo al escenario se encuentran dos exposiciones creadas por Amnistía Internacional: “30 años…. 30 logros”, que recorre las tres décadas de presencia de la Organización en España, y “Buenas noticias”, una selección de éxitos logrados gracias al esfuerzo de socios, colaboradores y activistas.

Durante todo el acto, además, habrá una barra donde se servirá comida y bebidas.




Acto: Fiesta de los Derechos Humanos
Lugar: Alameda de Hércules, Sevilla.
Día: 11 de Diciembre de 2009.
Hora: 19.00 – 24 horas.


Para más información, contactar con:


Gabinete de prensa Amnistía Internacional Andalucía
Milagros Arenas, Tlf. 619 125 686 
y Adriana Espinosa, Tlf. 690 392 549













Anabella Zoch

http://www.youtube.com/watch?v=-i029TDRmpU





FÜGU


http://www.youtube.com/watch?v=FavCXIoxUrE











http://www.youtube.com/watch?v=oRKX7A4sVv8




"El gueto con botas" en Alamedeando

http://www.youtube.com/watch?v=Y7YwUYI0rSM














martes, 8 de septiembre de 2009

EN LA PUTA CALLE


PERSONAS SIN HOGAR

    "Pocas realidades humanas son tan viejas y tan nuevas, tan conocidas e ignoradas, tan próximas y a la vez tan lejanas como la pobreza severa y miserable de quienes no tienen siquiera un lugar en donde cobijarse.

Utilizando los términos con que se refirió a ellos el historiador y activista
contra la pobreza Bronislaw Geremek, recientemente fallecido, los pobres sin hogar constituyen una especie de “estirpe de Caín” que de forma misteriosa e interminable se prolonga a lo largo de los tiempos, las épocas y los sistemas políticos y culturales más diversos. 

La obstinada persistencia de la pobreza sin techo viene a ser una especie de maldición que, si bien en nuestras sociedades ricas es sufrida tan sólo por unos cuantos seres humanos, acaba siendo expresión y reflejo del nivel de indignidad moral y política en el que, de algún modo, todos nos vemos envueltos. "



Sacado del informe : ¿Quíen duerme en la calle ? de la Caixa de Catalunya.




 Red Nacional de Entidades que trabajan con personas sin Hogar.

Una persona sin hogar es aquella persona que vive en las calles de las ciudades, y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales.
El miedo a revivir situaciones traumáticas suele provocar en esta persona rechazo (de distintos grados según la persona) a volver a intentar llevar una vida laboral y a rehacer relaciones familiares y sociales.
También la extrema indigencia a la que le conduce esta situación es un obstáculo para ello.

Persona sin hogar es el nivel máximo de exclusión social y marginación que realiza una sociedad moderna.

Terminología:
Durante la historia, se ha denominado a este grupo de población de muy diversas maneras.
  • Mendigos. Se trata de un concepto que se considera incorrecto, ya que sólo una minoría de estas personas ejerce la mendicidad de forma habitual.
  • Vagabundos. Se considera incorrecto utilizarlo para este grupo ya que muchas de estas personas son más sedentarias que nómadas, es decir, puede permanecer años y décadas en el mismo portal, cajero o rincón.
  • Carrileros. Se refiere a las personas que recorren los carriles y que también vagabundean, no sólo entre las calles, sino entre ciudades. Tampoco es generalizable, aunque haya personas sin hogar que sí cambian de lugar con cierta frecuencia, hay otras muchas que no lo hacen.
  • Transeúntes. Es un término probablemente tan incorrecto como vagabundo. Pone especial énfasis en que la mayoría de las personas sin hogar viven en las calles. No tiene por qué ser así, porque algunas residen en albergues.
  • Indigentes. Es un término demasiado general, ya que indigente también puede ser una persona que viva con su familia en una chabola o una persona inmigrante con un trabajo precario. Un indigente no tiene por qué ver rotos sus lazos familiares y laborales de una forma tan extrema. Además este término suele relacionarse con carencias más materiales, cuando probablemente el problema más subrayado en las personas sin hogar no es la indigencia, sino la falta de autoestima, de voluntad y de relaciones sociales.
  • Sin techo. Es el término más famoso, aunque probablemente no el más correcto. Subraya sobre todo la carencia material de un lugar donde dormir, sin embargo se considera que las personas sin hogar tienen muchas más carencias como son las relaciones familiares, las relaciones sociales y la vida laboral. Además, el concepto "sin techo" también podría englobar a personas tan dispares como los pastores nómadas o cualquier grupo de población que viva a la intemperie.
  • Personas en situación de calle: término utilizado en Chile y el Cono sur de América. Se refiere a las personas que habitan en las calles y transitan desde hospederías y residencias solidarias a la calle y viceversa. Son personas que hacen de la vida en la calle un espacio vital de desarrollo de la identidad. La mayoría de las ONG y el Ministerio de Planificación de Chile utilizan este término.
Buena parte del movimiento asociativo español ha adoptado el término "persona sin hogar" para referirse a ellos porque consideran que la carencia más grande que tienen no sólo es un techo, sino una familia y un trabajo, es decir: un hogar.

El perfil de las personas sin hogar 

Por la naturaleza de este problema, resulta muy difícil llevar a cabo investigaciones que consigan abarcar todos los aspectos del problema.

Datos de España 

En España apenas existen estudios oficiales de las características de este colectivo. Tanto es así que el número de personas sin hogar en España, según la fuente que se consulte, puede oscilar entre 20.000 y 30.000 personas en España y entre 2.000 y 9.000 personas en Madrid.
Según datos de diciembre de 2005del Instituto Nacional de Estadística español, el 82,7% de las personas sin hogar son varones. La edad media de este colectivo es de 37,9 años y sus ingresos medios son de 302 euros al mes.
Además:
  • Casi la mitad de esta población tiene hijos (46%), aunque sólo una décima parte vive con ellos.
  • El 30% de las personas sin hogar es abstemia y nunca ha consumido drogas.
  • El 37,5% lleva más de tres años sin alojamiento propio.
  • La mitad de la población sin hogar busca trabajo.
  • El 51,8 % son españoles y el 48,2 % extranjeros
  • Los extranjeros sin hogar llevan, de media, tres años y siete meses en España y un año y once meses en la comunidad autónoma donde se les ha localizado.
Dicha investigación realizó un muestreo de los usuarios de centros de acogida de ciudades de más de 20000 habitantes, por tanto tiene el sesgo de las personas que cumpliendo la definición dada en dicha investigación de "persona sin hogar" no son usuarios de los centros de acogida (posiblemente un porcentaje alto).
Según el estudio "Personas sin Techo en Madrid"[1] [2] de Pedro Cabrera y Mª José Rubio, profesores de Sociología de la Universidad Pontificia de Comillas:
  • El 82 por ciento son hombres.
  • La edad media de quienes viven sin techo está en torno a 41 años.

    • 33 años en el caso de aquellos con problemas de drogadicción.
    • 48 en el caso de los enfermos mentales crónicos que viven sin techo.
  • El 28% de quienes mendigan son mujeres. Entre ellas son relativamente numerosas las ancianas mayores de 65 años.
  • El 80 por ciento de los que mendigan en Madrid son españoles.
Esta investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos y realizó barridos sistemáticos a diferentes horas del día a lo largo de una semana de referencia buscando por las zonas céntricas de Madrid abarcando según el estudio "sus manifestaciones más visibles y notorias", por tanto dicho estudio no llega al fenómeno en ambientes rurales ni en zonas marginales de las grandes ciudades.






Callejeros (Cuatro) Vagabundos 1/4
Reportaje del programa Callejeros, de Cuatro, realizado por Alejandra Andrade, la cual detiene su mirada en las personas más desfavorecidas que habitan las calles de Madrid. El reportaje Vagabundos retrata la terrible realidad de las personas sin hogar.
Las cámaras de Callejeros descienden hasta los bajos de la Plaza de España en Madrid, una auténtica bajada a los infiernos que muestra la interminable hilera de sacos de dormir que acoge este emblemático rincón de la ciudad. Rodeados de cartones y mantas viejas se amontonan desde hace años decenas de personas como si fueran trastos viejos. La mayoría son hombres, pero también hay alguna mujer.

http://www.youtube.com/watch?v=vtz0vJ93A2s





Callejeros (Cuatro) Vagabundos 2/4

http://www.youtube.com/watch?v=YghB1dmPLPQ




Callejeros (Cuatro) Vagabundos 3/4

http://www.youtube.com/watch?v=ahelCCs3sqM



Callejeros (Cuatro) Vagabundos 4/4

http://www.youtube.com/watch?v=2DzTuFYKOxA

jueves, 3 de septiembre de 2009

MANIFIESTO - EL DERECHO NO SE DETENGA EN LOS CIE




MANIFIESTO
" PARA QUE EL DERECHO 
NO SE DETENGA
A LAS PUERTAS DE LOS CIE "
(CIE) CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS 



Manifiesto:
Las personas, organizaciones y colectivos abajo firmantes queremos manifestar públicamente nuestra gran preocupación por las condiciones jurídicas y materiales en que se desarrolla el internamiento de extranjeros que prevé la Ley de Extranjería.
Según ésta, un inmigrante, simplemente por su situación administrativa irregular, puede ser privado de libertad hasta cuarenta días en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), mientras se tramita un procedimiento administrativo susceptible de concluir con la sanción de expulsión.


Leer más............


miércoles, 2 de septiembre de 2009

TRATA DE PERSONAS - ESCLAVITUD EN EL S XXI


TRATA DE PERSONAS :
ESCLAVITUD EN EL S XXI

Red Española Contra la Trata de Personas. Mabel Lozano
La trata de personas no es un evento aislado, ni es posible señalarla con el dedo, ni tomarle una fotografía. La trata de personas es un continuo, una sucesión de hechos conectados que se inician en un país, normalmente pasan por otro u otros y deriva en otro país.

http://www.youtube.com/watch?v=aQX81nikGmM



Leer más............


domingo, 30 de agosto de 2009

Ciclo de Cine sobre Trata de personas con fines de explotación sexual





La trata de 
mujeres y menores
con fines de 
explotación sexual.




en colaboración con: Amnistía Internacional,Mujeres en Zona de Conflicto, Save the Children y el Programa Vía Amiga, dedica su programación cinematográfica del mes de septiembre a la trata de personas con fines de explotación sexual.

La trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual se ha convertido en el tercer negocio internacional más lucrativo del mundo tras el tráfico internacional de armas y el mercado mundial de la droga.

España, tradicional país de tránsito de la trata con fines de explotación sexual, se ha convertido en los últimos años en uno de los principales países de destino de la misma.

Por ello y con objeto de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, la programación del mes de septiembre será dedicada a esta temática, con objeto de conocer las realidades que acompañan a las víctimas de esta vulneración de los derechos más fundamentales del ser humano.


La Fundación Tres Culturas dedica su programación cinematográfica del mes de septiembre a la Trata de personas con fines de explotación sexual.


Leer más............


miércoles, 26 de agosto de 2009

MALASIA - FLAGELACION


 

Amnistía Internacional 
pide al Gobierno de Malasia 
que derogue todas las leyes que permiten 
la flagelación 
y otras formas de castigo corporal.


Malasia: 13.000 personas 
en espera de que se les azote
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/malasia-13000-personas-en-espera-de-que-se-les-azote/

Ya somos: 12.708 Firmantes.
 

Kartika Sari Dewi Shukarno
Condenada a Flagelación en MALASIA por beber cerveza.

Londres.- El Gobierno malasio debe ampliar indefinidamente después del Ramadán la suspensión de la flagelación otorgada a Kartika Sari Dewi Shukarno, y debe aprovechar esta oportunidad para abolir este castigo, según ha manifestado hoy Amnistía Internacional.
  
Más de 35.000 personas han sido flageladas en Malasia desde 2002.
Recientes testimonios fotográficos obtenidos por Amnistía Internacional de las cicatrices que la flagelación deja en los detenidos demuestran el grado de lesión infligido por esta forma de castigo. Las fotos muestran que los daños y cicatrices de tan sólo dos golpes de vara continúan meses después de haberse infligido el castigo.


Leer más............


sábado, 22 de agosto de 2009

MARTIN LUTHER KING - Yo tengo un sueno




MARIN LUTHER KING 

(MLK)
I Have a Dream
"Yo tengo un Sueño"
 
Discurso 
28-Agosto-1963
El 4 de abril de 1968 a las 18 horas y un minuto, Martin Luther King fue asesinado por un segregacionista blanco en el balcón interior del Lorraine Motel en Memphis (Tennessee). 




Yo tengo un sueño (I Have a Dream) es el nombre popular del discurso más famoso de Martin Luther King Jr., cuando habló poderosa y elocuentemente de su deseo de un futuro en el cual la gente de raza negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales.
Este discurso, pronunciado el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad, fue un momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos.
Está considerado frecuentemente como uno de los mejores discursos de la historia, y quedó en el primer puesto entre los discursos del siglo XX según los estudiosos de la retórica.



Leer más............


Blog Widget by LinkWithin